#CORTITO_CHAMPAGNE: Vejez, palabras, amor, política y amigues. Todo lo que fue el 2024
Cortito se va a recuperar de la cena de fin de año recién en febrero 🥂🍾
Pasaje, transición, puente. Cada vez que pienso en el 2024 se me vienen esas palabras a la cabeza. Siento que este año fue un puente, una herramienta que me llevó de un estado a otro. El año pasado ya escribía este newsletter y les había contado que fue uno de los peores años de mi vida. Pero dicen que cuando tocas fondo no hay otra cosa que subir. Y así fue, subí. Me recibí, conocí a muchas personas, trabajé con gente que admiro, tomé mucho vino, le organicé el cumpleaños a este newsletter, entendí que el encuentro me motiva, me da ganas, me moviliza, fui a Mendoza, al mar y a Córdoba, cené con amigos, tomé mates con mi familia, tuve propuestas laborales que nunca me hubiera imaginado y consolidé lo que ya había construido. Subí, subí, subí, pero no siento haber llegado. Con llegar no me refiero a una meta, a un propósito, a un estadio final o a la culminación de algo, sino al sentimiento. No siento haber llegado. Mi 2024 fue un año de transición, una espera justa y necesaria, un tiempo no necesariamente estancado pero sí paciente. Un tiempo para sanar, esperar, entender y ver pasar el tiempo. Creo que ese tiempo culmina este año y que en 2025 arranca otra cosa para mí. No creo que el año que viene sienta esa “llegada” pero sí creo que voy a poder empezar a oler un aroma más calmo, más alegre, más creativo; un aroma más mío. O como dice Juarroz:
“Recuperar figuras del sueño como quien gana terreno al mar y fundar en esa mínima playa el temblor de un pequeño poema. Devolver luego el sueño al sueño y cerrar el circuito, porque el sueño no puede estar mucho afuera del sueño. Así, casi sin haberlo buscado, quedará entre las palabras del poema un poco del perfume del fondo"
Espero que este 2025 puedan olerlo ustedes también.
Ahora sí, redoblantes porque llega el TOP 5 DE MEJORES CORTITOS DEL 2024
🏅 Puesto número 5: Ruth de Adriana Riva #CORTITO_40
Lo primero que pensé cuando terminé esta novela fue: me hubiera gustado escribirla yo. Es un libro tierno, sensible y, sobretodo, muy inteligente. Retrata un momento específico de la vida muy poco leído en la literatura, y en las artes en general, desde la voz de sus propios protagonistas. La vejez desde la vejez. No es una mirada externa hablando sobre los viejos, sino una vieja que vive, disfruta, padece y duela la vejez.
Después leí que para escribir Ruth Adriana Riva se inspiró en su propia madre y lo cierto es que aparece algo de esa cercanía en lo que leemos. Ruth es una señora de 82 años extremadamente lúcida que reparte sus tardes entre visitas a sus nietas, llamadas a sus hijos, mensajes a sus amigas y clases de historia del arte en el museo. Ruth es vital, está activa, piensa, critica, se pelea con sus hijos y fortalece el vínculo con sus amigas. Es una anciana que vive y ahí está lo revolucionario.
“Duermo y miro películas en mi cuarto, pero el resto del día me la paso sentada junto a la heladera, en camisón, estudiando movimientos artísticos, obras, mapas, palabras, fechas. Es mi manera de matar el tiempo, porque el tiempo se resiste a matarme”
🏅 Puesto número 4: Visceral de María Fernanda Ampuero #CORTITO_32
Nunca vi tanta gente emocionarse al mismo tiempo como en la presentación de este libro. María Fernanda Ampuero vino a Argentina en abril para presentar los dos libros que había sacado recientemente en la Feria del libro. Uno era Visceral y el otro su antología de cuentos curada llamada Dantescas. La presentación de Visceral fue una mañana fría en un teatro en el barrio de Palermo, sobre el escenario estaban Ampuero y Nadia Rivero, una amiga y generadora de contenido literario. Se suponía que iba a ser una presentación más, como todas las otras, pero esta fue distinta. Mientras Nadia le había preguntas María Fernanda hablaba sobre la discriminación que sufrió por ser gorda, migrante, sobre las pastillas que le daba su madre, sobre las injusticias, sobre el medioambiente y sobre el ser mujer. En el público se escuchaban las respiraciones, se veían los gestos y se sentían los movimientos incómodos en el aire. Toda la sala, en su gran mayoría mujeres, terminamos llorando. Algunas terminaron hablando sobre abusos en la niñez, maltratos o madres que nos prefieren enfermas antes que gordas. Sin haber leído el libro ya sentíamos que esas páginas iban a ser un antes y un después. Y así lo fueron.
“Recurro a la literatura. Como siempre que no puedo entender algo, que la injusticia me retuerce las vísceras, que siento que podría desmayarme de ira, recurro a la literatura”
🥉 Puesto número 3: La literatura en los tiempos del oprobio de Liliana Bodoc #CORTITO_37
Mi top 3 de este año son autores que ya no están en este plano pero que yo los descubrí recién ahora. Llegué a ellos, aterricé. Ingresé a sus universos de una manera casi desesperada. Como si los hubiera conocido desde siempre. Es así que llegué a Liliana Bodoc.
La literatura en los tiempos del oprobio es un librito chiquito, ínfimo, donde se reúnen tres conferencias y una entrevista que le hicieron a la autora. Todos los textos hablan sobre la palabra, el lenguaje, el poder y la política. Bodoc nos invita a reflexionar sobre la palabra como acontecimiento. Cómo y cuándo aparece y qué nombra. La apalabra hace existir algo que no estaba ahí antes y ese movimiento es, siempre, un hecho político. Entendí que Bodoc me llegó en el momento justo. Me pareció fundamental para pensar de qué forma podemos batallar el sentido de algunas palabras, cómo podemos hacer para que la libertad vuelva a estar de nuestro lado.
“Creo que la palabra nos hace libres. Creo que la palabra nos hace bellos. Creo que la palabra nos hace luminosos. Y creo que, si alguna vez nos toca quedarnos sin palabras, que sea porque estamos maravillados y no porque estamos vacíos”
🥈 Puesto número 2: El mal amor de José Sbarra #CORTITO_23
Este es el único poemario de la terna. Leí poca poesía. Siento que este año tuvo mucho peso la realidad, leí mucha no-ficción de hecho. Pero con El mal amor descubrí al que, instantáneamente, se convirtió en uno de mis argentinos favoritos: José Sbarra.
Me habían recomendado incansablemente que lea Plástico cruel y nunca lo había hecho, así que cuando vi su nombre en la mesa de novedades me lo compré casi sin dudarlo. El mal amor es un poemario que habla sobre el amor, el desamor, la falta, la búsqueda, las contradicciones y la idea del bien y del mal. ¿Qué es amar bien? y, en contraposición, ¿qué es amar mal? La poesía de Sbarra me obnubiló, quedé como encantada, hipnotizada, perdida. Entré en su laberinto de preguntas y de reversos. Descubrí todas las caras del amor y, con él, todas las caras de José Sbarra.
“La clave es amar
y cuando todo duela
amar con mayor intensidad
y cuando todo se torne insoportable
amar el doble”
🥇 Puesto número 1: Magnetizado de Carlos Busqued #CORTITO_28
¿Ustedes sabían que yo me recibí con la ayuda de Busqued? Esta historia arranca una tarde de verano en Quequén, partido de Necochea. Yo estaba de vacaciones, espacio temporal que uso casi exclusivamente para leer, y me había llevado Magnetizado. Una vez que lo terminé, me obsesioné tanto con Busqued que se me hizo imposible leer a alguien más. Así que busqué, casi enfermizamente, en todos los puestos de playa que venden PDFs encuadernados si no tenían Bajo este sol tremendo. Lo encontré y también lo leí. Ese verano vi entrevistas, leí su twitter, encontré algunos restos de textos que escribía en su blog, lo googlee y lo absorbí todo. Cuando volví a casa arranqué la materia que me iba a ayudar a hacer la tesis para recibirme, después de 11 años, de mi carrera eterna. La materia era taller de guion audiovisual y yo elegí, después de la experiencia inversiva que tuve en el verano, que mi tesis tenía que ver con él. En julio entregué una adaptación a guion audiovisual de ese libro que me había obsesionado tanto: me recibí gracias a Magnetizado.
Decir que recomiendo a Carlos Busqued es problemático, porque muchos ya lo conocen y porque siento que no estoy diciendo nada nuevo. Pero lo que sí les puedo confirmar es que, además de un gran escritor, Carlos Busqued es un gran amigo. Lo digo yo que nunca lo conocí.
“Reconstruyo mis hechos a través de la palabra de otros, reconstruyo el tiempo a través de la cronología de otros, porque si vos me preguntas a mí, no tenía conciencia del tiempo en ese momento. La historia la armé juntando lo que me acuerdo con lo que me cuentan”
Mandolina Libros firme junto al pueblo cortiter 💙🥹 La librería más linda de CABA, que nos acompañó todo el año, nos regala un 10% de descuento utilizando el código CORTITO en su tienda online o directamente en Manuel Ugarte 2439, Belgrano, CABA. Pueden conseguir todos los libros recomendados en este newsletter y ¡muchísimos más!
Vayan, apoyen y cuiden a su librería de barrio. Cuiden a Mandolina 🌟
Si quieren apoyar el contenido que hago en Cortito y en mis redes sociales, pueden hacer su aporte aquí 👇🏼
Para terminar, les aviso que Cortito se toma vacaciones durante enero con el objetivo de leer, dormir, disfrutar y pensar. Vuelve en febrero con todo y, seguramente, habiéndolos extrañado mucho.
Para ustedes, cortiters, solo palabras de agradecimiento. Gracias por estar, gracias por leer, gracias por apoyar y difundir. Sin ustedes no hay absolutamente nada 🥹💙
Cortito en 2025 viene de la mano de encuentros presenciales, fiestas y miles de maravillas que ya les iré contando. Lo menciono solo para que se vayan preparando 🎉🫶🏻
Abrazo amoroso y felices fiestas,
Les quiero muchísimo,
Lule.
¡Felicitaciones por tu 2024! Que sigan las lecturas, las recomendaciones y las alegrías!