#CORTITO_52: En el nombre del padre
Cortito hoy tiró una paternidad y no cayó al piso 🤷🏻♂️
Es mucho más fácil escribir sobre los muertos. La muerte de los padres es una de las cosas más dolorosas que pueden existir. De eso no hay dudas. Pero, al mismo tiempo (porque todo en el duelo es dual y ambivalente), es lo único que nos otorga la posibilidad de escribir sin lastimar.
¿Necesitamos un permiso para contar nuestra versión de la historia familiar? ¿Hasta dónde llega nuestra historia y dónde arranca la de los otros? ¿Cuál es el costo de escribir sobre nuestros padres? ¿Escribir es lo contrario a amar o es lo mismo?
Hoy vamos a hablar sobre la familia y la escritura.
Crac de Josefina Licitra es un relato de no-ficción en el que la narradora intenta retratar la relación compleja, variable y por demás lejana, que tiene con su padre. Es una carta al padre, un retrato de un vínculo y, también, un dolor en carne viva que se intenta sanar (o por lo menos entender) a través de la escritura.
El padre es un ex militante estudiantil de izquierda en los años ‘70. Que, como todo militante estudiante de izquierda en los ´70, está obligado a irse del país o desaparecer en manos de la dictadura militar. El padre se exilia a España, mientras que la madre decide quedarse acá, en su país, cuidando a la hija que había nacido hace muy pocos años. El padre nunca vuelve así que la relación padre-hija fue, casi desde el inicio, a distancia. Cartas, aviones, puntos medios, visitas y más cartas. La relación estuvo escrita y reescrita desde el inicio. Hasta que en un momento, después de varios años sin hablar, la hija se entera que el padre vuelve a Argentina. Crac es una suerte de diario de la hija durante los días que su padre está en el mismo país pero no la llama.
“Allá hay una casa, adentro hay un padre. Afuera hay una hija haciendo lo único que aprendió a hacer: querer a la distancia. Es ahí donde la relación produce valor: en el desencuentro. En el mismo ecosistema donde lo produce la literatura”
Josefina Licitra es una de las mejores cronistas de nuestro país, escribió muchos libros narrando, con maestría, historias reales: Los Imprudentes, El Agua Mala, Los Otros y 38 Estrellas, este último se menciona mucho en Crac. Se trata sobre la mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia y, también, está situada en 1971 en Montevideo, año y lugar en donde Josefina se encontraba con su padre ya en el exilio.
Dicen que Crac es el libro donde aparece más claramente un “yo”, una historia personal de la autora, casi una “auto-ficción” que no tiene nada de ficción pero sí mucho de auto.
Es alucinante la cantidad de citas que hay en este libro. Autores, libros, frases y bibliografía. Es un libro de libros. Abre puertas, crea red y señala. Yo ahora estoy leyendo un texto que aparece en estas páginas: El idioma materno de Fabio Morábito, una selección de artículos sobre la escritura. Licitra reflexiona mucho sobre el acto de escribir, por qué escribe y, particularmente, por qué le escribe a su padre. Ella le reclama que él debería quererla con su canal expresivo a cuestas, él opina que la escritura de ella es “un misil debajo de la línea de flotación”. Cuando nace un escritor en una familia, esa familia se verá, invariablemente, traicionada. Alguna vez leí esa frase en un libro y me gustó.
Crac es un libro sobre el padre, sí, pero también es un libro sobre la búsqueda de la escritura. Sobre los costos y posibilidades de escribir sobre los que más queremos. “Escribir un libro sobre nuestro desencuentro fue el recurso al que pude echar mano para que él dejara de ser un fantasma y se convirtiera en un personaje literario”. A veces escribir es matar o quitarle peso o entender o hacer justicia o traicionar, reconstruir, llamar la atención, justificarnos o a veces, simplemente, es todo eso junto.
“Marguerite Duras dice que escribimos para producir silencio-y no al revés- y podría tener que ver también con eso: con la urgencia por atravesar, otra vez, mi salvoconducto a la nada, a ese espacio íntimo y oscuro del que emergen las ideas como la vía láctea en el cielo”
Una de las respuestas más normales que le daban los policías o los funcionarios de gobiernos a las madres y abuelas de plaza de mayo cuando iban a preguntar por sus hijos en el contexto de la dictadura es que “su hijo se fue con su novia a Francia”, “los desaparecidos están en Europa”. Ese pensamiento después quedó horriblemente arraigado en los planteos negacionistas. Josefina Licitra en las primeras páginas de Crac, recibe un mail de parte de un ex compañero de trabajo: Juan Cruz Ruiz, uno de los fundadores del diario español El País. Ese correo se titulaba “Tu padre” y el periodista le contaba que desayunando una mañana cualquiera, se acercó a su mesa un hombre con una bella sonrisa. Era “¡el señor Licitra!”, el padre de Josefina. En ese momento padre e hija llevaban sin hablar hace cinco años. Ella le respondió lo siguiente:
"Querido Juan Cruz, no tengo noticias de mi padre desde hace unos años y por razones que son una incógnita. Simplemente un día dejó de llamar. Muchos destacan su semblante afable. Yo no sé qué decir. Pienso en los ´desaparecidos que en realidad están en Europa´, esa frase espantosa que se repitió durante la dictadura y que en el caso de mi padre es terriblemente actual -y cierta-. Algún día escribiré algo de todo esto. Te mando un abrazo enorme"
Y ese día llegó.
Incógnita, fantasma, desaparecido, vacío y distancia, son palabras que se repiten en este libro. Una figura que no está y debería estar, una presencia que debería perdonar pero no lo hace, un padre que decide cortar el vínculo con la hija que, en otro momento de su vida, decidió tener. Licitra escribe que debería ser ilegal que un padre le deje de hablar a una hija, que debería caer sobre él todo el peso de la ley para obligarlo a retomar contacto, a saber cómo está y, principalmente, a quererla.
Allá donde había un grito, ahora existe un libro.
Hablé de Crac en mi terapia, hablé del miedo y la amenaza que procura que tu papá te deje de hablar, hablé de escribir y lastimar (sin querer, pero lastimar al fin) y también hablé de mi padre. Hablé de la incógnita, de la distancia y de la diferencia. Todas cosas que sentí con mi padre y siento, algunas veces, hasta el día de hoy. También hablé del día del padre, que vino con dolor de panza a mi casa pero igual comió lo que le había cocinado. Después vomitó en mi baño. Hablé de lo que puedo entender o no de él pero también hablé de que hace años, y pese a todo, nos damos la oportunidad de seguir haciéndolo.
Ficha:
📖 Título: Crac
✍🏻 Autora: Josefina Licitra (@josefinalicitra)
🏷️ Género: No-ficción
✏️ Páginas: 167
📚 Editorial: Seix Barral (@planetadelibrosar)
💲 Precio estimado en librerías: $22.900
¡Gracias por leer!
Si queres colaborar con Cortito, te dejo mi cafecito acá abajo👇🏼🥹
Pero no te preocupes si no podes colaborar, compartí y recomendá este newsletter. Eso me ayuda muchísimo 💙
Abrazo amoroso,
Lule.
me encanta este newsletter, gracias por las recomendaciones!!!