#CORTITO_42: ¿Vos sos Pistarini?
Cortito se hizo viral con un meme de Dillom, ahora se cree famoso 😎🌟
—¿Vos sos Pistarini?
—¿Eh?
—¿Vos sos Pistarini?
—Sí
—¿El que sube fotos mías a Twitter?
—Se
—¿Y tenes algún problema?
—Tengo uno, capo. Quedate tranquilo
—Ah, ¿si? Te arranco la cabeza pelotudo
—Tranqui
—Te arranco la cabeza
—Tranquilo
—Ah, mira que guapo que sos ahora. Pelotudo. Portate bien, ¿dale?
Transcribí un video que vimos todos. El que está sentado es Juan Carlos Siber, o “La Pistarini” en Twitter, y el que está parado es Dillom. Uno es un militante digital libertario y el otro es uno de los músicos más reconocidos de Argentina. El primer acto es una foto en Twitter, el segundo es una mano abierta en la cabeza de alguien más y el tercero somos todos nosotros que lo vemos por internet. Pero eso que pasó en ese avión esa tarde, no arrancó ahí. ¿De dónde sale la piña de Dillom?¿Quién habilitó a Pistarini a publicar esa foto?¿La crueldad está de moda?
Aquí, Argentina de Gabriela Borrelli es un conjunto de ensayos que intentan trazar la historia de la cultura argentina. Pero no es un libro de historia, es un ensayo a cielo abierto o “un ejercicio de pensamiento abierto al dialogo que parte de algunos hitos que constituyen eso que llamamos idiosincrasia y cultura argentina”.
Los trazos que se hacen en este libro son difusos, poco lineales y muchas veces no tienen en cuenta la dimensión de los hechos que se comparan. Un poema de Juana Bignozzi pesa lo mismo que los dichos del presidente de la nación, que pesa lo mismo que el cuadro Manifestación de Antonio Berni. En ese mapa complejo de interrelaciones donde todo es —y no es— lo mismo, vemos cómo toma forma aquella arena de combate donde se juega, en sí misma, la cultura argentina.
“¿Por qué se escribe una canción o un poema?¿Algo de la intención sobrevive en la obra? Hay ahí una fuerza incontenible porque, más allá de todas las hipótesis, se escribe, se pinta, se actúa porque algo falta: una palabra, una idea o porque sobran cosas adentro. Se escribe, se publica y se trasciende sin pensar es hacer la revolución pero siempre intentándolo”
A Gabriela Borrelli la escuché miles de veces pero nunca la había leído. Debo decir que no se diferencia tanto una cosa de la otra. Hay en Aquí, Argentina un registro oral que persiste. El libro arrancó siendo un programa especial en la franja horaria de Gelatina, el canal de streaming de Pedro Rosemblat. Yo les había hablado de este especial en la entrega número 37 de Cortito donde reseñé el pequeño y gran libro de Liliana Bodoc, La literatura en los tiempos del oprobio.
Lo que leemos en este libro es algo así como el devenir del pensamiento o una conversación aleatoria y significativa sobre la cultura argentina. Pareciera ser el cuaderno de una pensadora; las notas de una autora que busca pensarse así misma en su labor y en su contexto. Lo que más me cautivó de Aquí, Argentina fue justamente eso: entrar, por algunas horas, al devenir de vinculaciones y pensamiento de Gabriela Borrelli, tener una conversación con ella a través de las páginas.
Existe una pregunta históricamente abierta sobre el posicionamiento de las personalidades de la cultura. Una pregunta de la cual ya hemos hablado en este newsletter. ¿Es necesario que los artistas expresen su ideología? Esta incógnita aparece en Aquí, Argentina con suma nitidez. Ahora, me parece interesante profundizar e intentar pensar lo que ocurre cuando los artistas efectivamente se posicionan.
Hace algunos días se celebraron las elecciones de Estados Unidos. Los dos candidatos eran Trump, por el republicanismo, y Kamala Harris por los demócratas. No voy a hacer una análisis exhaustivo de sus campañas ni de las razones económicas, sociales e históricos de la victoria de Trump, porque no es el objetivo de este newsletter y porque tampoco tendría el conocimiento como para hacerlo. Pero lo que sí me parece interesante hacer foco sobre el mapa de “apoyos artísticos” que tuvo la líder demócrata. Taylor Swift, Leonardo DiCaprio, Eminem, Sarah Jessica Parker, Bruce Springsteen, Jamie Lee Curtis, George Clooney, Robert De Niro y podría seguir. Todos ellos subieron fotos a sus redes sociales, escribieron tweets, hicieron spots o se pronunciaron en los actos demócratas a lo largo y ancho de Estados Unidos. Miles de artistas, la mayoría de los artistas, en favor de Kamala Harris y sin embargo.
“En la tríada artista-obra-opinión se cifra el movimiento de las ideas en una sociedad y muchos de los imaginarios colectivos que permiten consensos y actividades comunes”
Muchos analistas políticos especializados en política internacional dijeron que hubieron muchas similitudes entre la elección de Estados Unidos y la nuestra, acá, en Argentina, entre Massa y Milei. Una de esas similitudes fue el apoyo de la comunidad artística. En 2023 asociaciones de artistas, músicos, actrices, pintores y personalidades de la cultura se pronunciaron en favor del candidato peronista pero, aún así, Massa perdió por 13 puntos de diferencia frente a Milei.
La incógnita sobre la representación es una herida abierta que todos los partidos políticos están intentando sanar. Pero la representación no solo está rota para los referentes políticos, sino que tampoco encuentra su correlato en los artistas. Con esto no digo que el fin de los artistas deba ser militar a un candidato y su representación, o no, se mida por cuántos votos consigue entre sus fans. Pero sí creo que este tiempo que transitamos, de ultraderechas, micro influencias y posicionamientos culturales, trae nuevos fenómenos que Aquí, Argentina nos ayuda a trazarlos.
En uno de los primeros capítulos de este libro, Gabriela Borrelli cita a David Viñas para plantear que, si podemos trazar un inicio de la literatura argentina, ese inicio fue una violación. Viñas estaba hablando de El Matadero de Esteban Echeverría y Borrelli de esa violación como hecho fundacional que inaugura, también, un tipo de “relación con la política y con la crueldad que se renueva históricamente en nuestro país”. Y por ello podríamos pensar que desde aquella primera violación hasta la cachetada en el avión, hay solo un par de años y un gesto de distancia. Ese gesto es, en sí mismo, la cultura argentina.
Ficha:
📖 Título: Aquí, Argentina. Crueldades, política y mariconería
✍🏻 Autora: Gabriela Borrelli Azara (@gabriela_borrelli)
🏷️ Género: Ensayo
✏️ Páginas: 191
📚 Editorial: Sudamericana (@lit.literal & @penguinlibrosar)
💲 Precio estimado en librerías: $16.999
Mandolina Libros: la casa de Cortito 🏠✨
La librería más linda de CABA nos regala un 10% de descuento utilizando el código CORTITO en su tienda online o directamente en Manuel Ugarte 2439, Belgrano, CABA. Este descuento se suma a todas las promociones bancarias disponibles.
Gracias eternas por leer Cortito 💙
Si quieren colaborar con el contenido que hago pueden invitarme un cafecito o recomendarle Cortito a un amigue que sepa valorar la contribución a la CULTURA NACIONAL que estamos haciendo en este newsletter 😘💐
Nos volvemos a leer el viernes 22 de noviembre.
Abrazo mayúsculo,
Lule.
Muy interesante. En cto.cobre mi jubi le invito con un cafecito.muchas gracias 💜💚✌️🇦🇷🤣❤️
Excelente! De Gabriela Borrelli solo leí Lecturas Feministas, donde le da más voz a las poetas mujeres de la historia y suena poco su propia palabra. Ya me estoy anotando este para buscarlo 🫰🏼